Reino Unido prohíbe el uso de microplásticos en los cosméticos
- Carlos Cano
- 16 ene 2018
- 2 Min. de lectura
Los pequeños fragmentos plásticos que incluyen algunos productos cosméticos terminan en lagos, ríos y océanos, incorporándose a la cadena trófica y generando serios problemas medioambientales
Lo que a simple vista parecen inofensivas partículas de plástico, presentes en geles de baño, cremas exfoliantes o pastas de dientes, son en realidad fragmentos que llegan a cuerpos de agua de todo el mundo, causando serios problemas a la fauna y la flora del entorno. Según el informe de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), estas pequeñas piezas de menos de cinco milímetros de diámetro se integran en la cadena trófica de los ecosistemas marinos, siendo ingeridas por moluscos y pequeños peces. Según un artículo de Science cada año llegan a los océanos 8 millones de toneladas de plástico, de las cuales, entre 2.400 y 8.600 son microesféras de plástico de los cosméticos.

Numerosas asociaciones conservacionistas instan a los gobiernos de todo el mundo a prohibir la comercialización de productos que contengan estos microplásticos. En 2015 Estados Unidos aprobó la Ley de Aguas Libres de Microesferas, en la que se exigía que las empresas dejaran de utilizar estos pequeños fragmentos en sus productos a partir de julio de 2017. En Canadá, la prohibición de fabricación de microplásticos entró en vigor a principios de este año, mientras que en Nueva Zelanda lo hará a principios de verano. Varios países de la Unión Europea han iniciado una campaña en pro de una prohibición similar. El primero en sumarse ha sido el Reino Unido, que en Septiembre de 2016 se comprometió a prohibir la fabricación de cualquier producto que contuviese microesferas de plástico. Esta medida ha entrado en vigor el pasado 9 de enero, y a mediados de año se prevé la aprobación de una normativa que prohíba también su venta.
コメント