Entrevista a Laura Carrasco: "A España me llevaría la cultura del deporte de las universidades
- Carlos Cano
- 2 ene 2018
- 7 Min. de lectura
En el verano de 2017, la Selección Española Absoluta de Baloncesto Femenina consiguió su tercer oro en un Eurobasket, el segundo en cuatro años. En este período de tiempo se consiguieron además un bronce europeo, una plata mundial y una plata olímpica. Todos estos éxitos se están consiguiendo gracias al crecimiento del baloncesto femenino desde la base en nuestro país y también gracias al esfuerzo de jóvenes talentos como Laura Carrasco (Madrid, 1999). Hoy hablamos con la nueva jugadora de los Colonials de la Robert Morris University de Pensilvania (EEUU). Después de ser campeona de la Comunidad de Madrid y jugar en el Rivas y el Canoe, Laura ha decidido cruzar el charco para dar un paso adelante en su carrera.
¿Cómo conseguiste una plaza en la Robert Morris?
La verdad es que no fue fácil. El año pasado fue complicado con la selectividad, más entrenamientos, luego encima no sabía muy bien que es lo que quería estudiar... y la idea de seguir estudiando en España, seguir compaginando el baloncesto y los estudios como estaba haciendo, no me motivaba porque vivía muy agobiada y muy estresada. Entonces pensé que por qué no probar e intentarlo en EEUU, y en diciembre de 2016 empecé con el proceso de selección. La verdad es que empecé muy tarde, pero luego fue todo muy rápido, aunque el aprobar los exámenes para llegar hasta aquí fue un poco complicado, porque tienes que compaginarlo con el bachillerato... y no te da tiempo a nada. Tuve que ir hasta Valencia para hacer exámenes... pero bueno al final lo conseguí, me llegó una buena oferta de la Robert Morris University y nada, aquí estoy. La verdad es que si no es por la ayuda de mis padres no estaría en EEUU.
¿Allí te han concedido algún tipo de beca deportiva para estudiar?
Sí, sí. Me cubren todos los gastos, la comida, los estudios... La verdad es que es una oportunidad muy buena porque aquí las universidades son carísimas.
¿Son muy habituales allí las becas deportivas?
Las chicas sí que tenemos más oportunidades en este sentido. Ahora hay una norma en EEUU que obliga a las universidades a invertir el mismo dinero en chicos que en chicas, entonces como en chicos se invierte mucho dinero y la demanda es menor en chicas, tenemos más oportunidades de conseguir becas completas. Las chicas en baloncesto lo tenemos más accesible pero por ejemplo los chicos en fútbol lo tienen muy complicado. A lo mejor los chicos que están aquí tienen beca pero igual no es del 100%. Aunque luego puedes conseguir más ingresos trabajando en el campus.
Vienes de un equipo ganador, y llegas a otro que posee cinco títulos de la North East Conference, dos de ellos conseguidos en los últimos años, concretamente en las temporadas 13-14 y 15-16. ¿como ves al equipo este año y a vuestros rivales?
La verdad es que acabamos de empezar los partidos de Conferencia. Los que hemos jugado hasta ahora han sido amistosos y los jugamos con universidades de distintas conferencias. El equipo este año es muy nuevo, que es otra de las razones por las que vine aquí, somos cinco nuevas este años y dos de las mayores están lesionadas. De momento no vamos mal pero no te puedo decir cómo vamos a estar en la Conferencia y no sabemos qué nivel nos encontraremos.

¿Cuándo empezasteis entonces con los partidos de Conferencia?
El 29 de diciembre.
Y luego, ¿cuál es el sistema de competición para clasificarse a las fases finales estatales?
Tienes que quedar primero de conferencia, que es una liguilla de varios equipos, y luego vas a un torneo con los demás primeros, y se juegan unos PlayOffs y una Final Four.
En lo personal, esta temporada estás promediando 3,5 puntos, con un acierto de casi el 40%; 1,4 rebotes, y 1,4 robos de balón en casi 20 minutos por partido, lo cual, son unos números bastante buenos, teniendo en cuenta que es tu primer año en EEUU. ¿Cómo está siendo este período de adaptación?
Yo vine como con los ojos cerrados porque lo hice todo muy rápido y no tuve la oportunidad de conocer al equipo, apenas hice algunas entrevistas con el entrenador, y sí que es verdad que me informé de todo... pero luego la verdad es que me encontré un grupo de chicas muy bueno y eso es algo que me ha ayudado a seguir adelante. Muchas veces el mundo del deporte es muy competitivo, por lo que he podido ver y por lo que me he encontrado en España muchas veces, y aquí me han tratado como una igual, a pesar de la edad o de cualquier circunstancia. Este verano me lo pasé aquí entrenando, estuve con otra chica más... y eso también me ha ayudado a ponerme en forma antes. En cuanto a los número que comentabas, muchas veces no lo dicen todo. Yo no soy una jugadora que te vaya a meter muchos puntos, pero hay algo más detrás de todo eso, y es lo que me gusta de mi entrenador, porque valora que te tires al suelo a por un balón, que pongas esfuerzo y pasión en todos los entrenamientos. Y por eso estoy jugando, porque a lo mejor no te meto 15 puntos pero si tengo que tirarme al suelo a por un balón, allá que voy.
Ahora que hablas de entrenador, ¿notas que te exigen cosas nuevas con respecto a lo que te pedían los entrenadores en España?
Sí, aquí el juego es muy distinto. Al principio me costó porque yo soy una jugadora que no le gusta entrar a canasta, que no le gusta tanto tirar... y además veía que aquí era imposible, que siempre que iba para adentro me hacían un gorro impresionante o me la robaban. Aquí he tenido que aprender a proteger más el balón al votar, entrar con más fuerza y con contacto... y jugar más dura porque aquí físicamente son más fuertes.

Justo te iba a preguntar por el físico de las jugadoras. Siempre se dice que la principal diferencia entre el baloncesto europeo y el americano es el físico. En EEUU son más grandes, más altas, más fuertes, más rápidas... ¿Estas notando ese salto en el apartado físico?
Yo venía asustada también por eso, pensaba que me iban a comer. Vi algún partido y vídeos antes de venir y el físico siempre me había impresionado bastante. Pero luego tampoco es tanta la diferencia. Por lo menos en mi Conferencia, que no es una de las más fuertes. Si que es verdad que jugamos un partido contra un equipo de una de las conferencias más potentes y ahí si que se notaba que eran unos cuerpos totalmente distintos. Sin embargo, si que es verdad que tengo que hacer muchas pesas y que estoy notando cambio en mi cuerpo, pero tampoco algo excesivo.
¿Qué más diferencias percibes tú en el juego entre Europa y EEUU, aparte del físico?
He notado que el juego es más parado, no hay tantos contraataques, aunque depende mucho del tipo de juego de cada equipo.
En cuanto a instalaciones, cuerpo técnico... ¿qué diferencias has notado?
Se nota que hay mucho más dinero detrás aquí que en España. Las instalaciones son impresionantes, el material es impresionante... y te puedo decir que tenemos cinco entrenadores, varios ayudantes, otro equipo a parte del nuestro que nos ayuda en los entrenamientos, recogepelotas... que yo al principio decía, si esto es baloncesto ¿para qué necesito yo un recogepelotas? Pues tenemos como tres recogepelotas. Vamos, que hay un montón de gente detrás de cada equipo.
Igualito que en España entonces ¿no?
En España teníamos tres entrenadores y gracias.
De todo lo que estás viendo y aprendiendo allí, ¿qué crees que podría aplicarse en el baloncesto español? ¿que te traerías a España?
Lo que yo me llevaría sería la cultura del deporte en las universidades. No digo que se lleve igual, porque hay veces que resulta hasta excesivo, y la gente se olvida de los estudios. Pero en general sería algo que podría facilitar la vida mucho a gente que quiere estudiar y hacer deporte al mismo tiempo. Porque compaginar las dos actividades puede resultar muy complicado y muy estresante.
Tú de momento allí ¿qué tal lo estás compaginando?
Después del año pasado que fue horrible, este año me sobra tiempo y digo... ¿pero qué hago yo con todo este tiempo? termino de entrenar a las doce, luego tengo unas cinco horas de clase, termino sobre las seis, siete... y ya tengo la tarde libre.
He leído casos de entrenadores que controlan las notas de sus jugadores, a lo Coach Carter, y que llegan a sancionarles recortándoles minutos de juego e incluso dejándoles sin jugar. ¿Os hacen eso a vosotras, os controlan el rendimiento académico?
Eso depende un poco de las universidades. A mí sí me controlan mucho las notas.
Otros aspectos como la dieta, ¿también os la controlan o a estos niveles aún os dan algo de libertad?
Si que es verdad que te asesoran y te orientan, sobre todo en los viajes, pero en general somos libres de comer lo que queramos. Aunque hay que controlarse, porque la comida aquí... no ayuda (risas).
En cuanto al futuro, después de estos años de universidad ¿que te gustaría hacer?
Tengo que ver como va la cosa estos cuatro años. En principio me gustaría continuar más fuerte con los estudios en España y hacer allí el máster. No se si eso me permitiría seguir jugando al baloncesto. Ahora mismo siento que dedico mucho más tiempo al baloncesto que a los estudios. Durante estos cuatro años no me importa porque terminaría con 22 años y luego tendré la posibilidad de seguir estudiando.
Y para terminar, una pregunta que nos hacemos todos en España... ¿Las fiestas universitarias son como las pintan desde Hollywood?
No, no sé si es porque soy española... pero como en España, en ningún lado. Eso que se ve en las películas... es fantasía. Además aquí para poder beber y todo tienes que tener 21 años. Pero bueno... a veces salgo. Nos juntamos con otros equipos y el ambiente está muy bien.
Comments