top of page

Entrevista a Maryan Frutos: “En la música, falta credibilidad en la mujer”

  • Daniel Rodríguez
  • 12 dic 2017
  • 17 Min. de lectura

Cuando Carlos Cano, fundador, presidente, vicepresidente y socio número uno de esta prestigiosa revista, te dice que le interesa entrevistar a uno de tus descubrimientos del 2017, con el que has coincidido y hablado distendidamente las veces que te lo has encontrado, al principio te pones nervioso, dudas incluso de que sea buena idea, y más cuando te encarga que se te ocurran unas preguntas para hacerle. Todo esto se vuelve más retorcido e increíble cuando te propone que la entrevista se la hagas tú directamente, un tipo que en teoría está formado para ello, pero que le tiene un temor indescriptible a hacer entrevistas y a enfrentarse a artistas a los que hacerles preguntas. Pero bueno, aquí estamos.


La tarde no comenzó mal. Conseguimos unas entradas para un concierto en la “Saborería de Mahou”, en la popular calle Génova de Madrid. Es un sitio altamente recomendable en el que entras como un simple catador de cervezas envasadas en latas y sales como un sumiller de la cebada y el lúpulo. Desde la estética del lugar hasta el trato de los camareros tiene todo un cuidado exquisito, todo muy rústico, lleno de maderas inundadas de una luz roja muy Mahou. En ese lugar hacen diversos talleres, entre ellos uno de cómo tirar la caña perfecta del que fuimos testigos y que daría para escribir un artículo entero. Armados ya con nuestra cerveza nos dispusimos a entrar en la sala del concierto, un sitio idílico para realizar un acústico para pocas personas. Allí estaban Maryan Frutos y Leandro Aput, flanqueados por dos guitarras, un aro de sonajas y un megáfono, o lo que es lo mismo: KUVE.




En un formato diferente a lo que estamos acostumbrados a verles, se defendieron a las mil maravillas con los instrumentos que tenían resaltando por encima de todo la potencia, la calidad y la calidez de voz de la murciana y la guitarra siempre efectiva del argentino. Las ganas incontenibles de Maryan de querer levantarse todo el rato también eran palpables, de hecho en alguna canción terminó por ponerse en pie, y es que la potencia de KUVE no es para cantar ni para bailar sentado como se puede ver en todos los conciertos de banda que dan (si tenéis ocasión buscad algún vídeo del concierto del Sonorama de este año y entenderéis a qué me refiero).




Después del acústico, con toda la amabilidad que caracteriza a la murciana, nos dijo que sin problemas nos concedía una entrevista y sin más acabamos en un banco de piedra de un frío Madrid debidamente abrigados charlando de todo un poco. Cierto es que dentro del espectáculo se dio la oportunidad de formular varias preguntas muy interesantes a los allí presentes pero nos quedaremos en que ninguna coincidió con las, todavía más interesantes cuestiones, que teníamos planteadas nosotros.


Estamos con KUVE. Tenía unas preguntas escritas pero voy a empezar por otras. Defender un disco tan electrónico y tan guitarrero en acústico no es tarea fácil. Tenéis mucho piano por ejemplo que en este formato se pierde pero aun así lo habéis hecho muy bien con la guitarra de Leandro que llena bastante el hueco que deja ese piano por ejemplo. ¿Cómo te has visto en acústico?

Bueno, ha sido otro formato, otra forma de verlo. Intentamos adaptar la actuación a los elementos que tenemos. Creo que al final es eso, crear magia en el formato que tengamos, que tenemos un concierto a dúo, lo adaptamos al formato dúo… Por muchos teclados o sintetizadores o guitarras más potentes que haya en el disco, sí que es verdad que este tipo de conciertos adaptarlos para mí es algo súper especial, es algo mágico.


Sí, sí, sobre todo es eso, que consigues transmitir incluso un poco más, en el sentido de que te fijas más en la letra cuando estás en acústico. Un formato tan diáfano y desnudo. Por ejemplo, antes en el concierto has dicho que “Soberana” va sobre tu madre y yo ni sabía que iba sobre ella.

Sí, es un formato más familiar la verdad. Sirve también para eso, cuando la gente asiste a este tipo de conciertos nos dice que les gusta incluso más que asistir a uno de banda. Es diferente, con la banda nos volvemos un poco más locos, nos dejamos llevar un poco más por todo lo que está sonando y todo es más grande, pero también es verdad que en formatos más chiquititos se aprecian otros matices, como dices tú, como por ejemplo las letras o las melodías. Al final uno está atento a otras cosas, hay otros estímulos.


Bueno, esto antes en el concierto te lo he llegado a decir… Enhorabuena por tu sobrino, no sé por qué llegué a pensar que era una sobrina (risas).

(Risas) Es un chiquitín, es un chiquitín mexicano.


Te quería preguntar si va a haber alguna canción en el nuevo disco acerca de este hecho, acerca de que eres tía, por primera vez supongo, porque lo estás viviendo de una forma muy intensa como se ve por Instagram.

Sí, lo estoy viviendo muy fuerte, ¿no? A ver, me hacía muchísima ilusión, además soy muy niñera. Tener a un pequeño ser que está en tu familia, que tiene tu sangre y que esté ahí dando luz. Es genial, es maravilloso. Uno va escribiendo sobre cosas que suceden en tu vida o alrededor. Sí que es verdad que para mí es algo muy especial y creo que de ahí va a salir algo, casi seguro, al 99,9%.


¿Algo tipo “Pequeña Gran Revolución” de Izal?

Tipo así, sí, la verdad. Algo de esas edades tan bonitas y tan ignorantes, algo que tenga que ver con un “te espera un futuro increíble y aquí estamos todos queriéndote desde el primer minuto de tu vida”.


Qué bonito. Además que mencionarte esa canción viene a colación de otra pregunta que quería hacerte. Para mí, hasta que no escuché a Mikel (Izal) decir de qué iba no sabía que se trataba de un tema así. ¿Tú compones para ti o para que cada cual saque su significado?

No suelo especificar mucho sobre lo que escribo. Pero bueno, hay canciones que sí que me gusta decir de qué tratan, en qué momento la escribí, a quién va dirigida… Pero sí que es verdad que me gusta que la gente se deje llevar y deje libre su imaginación. Que diga “yo me identifico con esta canción” y a lo mejor luego no tiene nada que ver con la razón por la que lo escribiste. Al final eso es lo mágico de la música, que uno escucha una canción y se identifica pero no tiene que ser exactamente el tema de la composición.


De todas formas, te tengo que decir que compones de forma muy directa. Ya te he dicho, yo escucho a Izal, a Second incluso, a Love of Lesbian, que Love of Lesbian es metáfora sobre metáfora sobre metáfora. Y tú, sin embargo, tu estilo de composición es más “te voy a describir todo como es”.

Sí, a veces no sabe uno si eso es mejor o peor. De hecho, en “KUVE 3.0” me ha pasado eso. Lo he dado todo y claro, no sé si realmente ha sido demasiado personal o me he abierto demasiado a cosas mías muy concretas, entonces bueno, lo que digo, como no suelo explicar demasiado por lo que van…


Bueno, voy a seguir lo que tenía escrito. Un poquito de promoción, próximas fechas, conciertos… Creo que tenéis uno dentro de nada en Madrid.

Sí, vamos a estar con Villanueva en la Sala Copérnico, con la banda, con todos los chicos y nos apetece un montón porque Villanueva es como una banda hermana, estamos en el mismo camino. Y bueno, luego estaremos en el San Miguel Explorers On Tour, que es en Valencia, en la Sala Electropura, para terminar esta gira de 2017 y empezamos con la de 2018, que ya anunciaremos todo lo que viene.


Todo lo que viene, que espero que sea poco, porque sino no vais a tener tiempo de producir un nuevo disco.

(Risas) Sí, hay que sacar tiempo para todo. Hay que dividirse y hacer de todo. Vamos a por todo en todo momento.


Acerca del último lanzamiento, un remix de David Kano del tema “3.0”, ¿qué buscabas con eso? ¿Vino él a por ti y te dijo “oye mira, quiero hacer un remix de esta canción…”?

Me apetecía hacer un remix de un tema y “3.0” creo que es uno de los más cañeros del disco, uno de los que más se quedan. Fui yo la que se puso en contacto con David, ya lo conocía y se lo propuse, y trabajamos desde cero en ello la verdad, se le quitaron muchísimos elementos al tema. Incluso la estructura es diferente, adaptada a un remix para que todo vaya muchísimo más directo. La verdad es que la gente ha respondido muy bien al remix. Era para tener algo más cañero que pudiera sonar en alguna discoteca o en algún sitio para salir.


Seguro que está sonando ya por ahí. Bueno, cambiando de tema, te leí hace poco unas declaraciones acerca de la televisión, telebasura y demás, y no quiero decir que este ejemplo que te vaya a decir sea eso pero, para ti, como artista, ¿qué opinión te merece “Operación Triunfo”? ¿Piensas que es un reality más talent show que se adapta a las necesidades musicales de España?

A ver, sí que es cierto que crea inquietudes en la gente y que es verdad que es una plataforma, como otras. Yo respeto todas las maneras por las que una persona quiere llevar su camino. Sí que es verdad que ahora mucha gente me ha preguntado que por qué no me presento a algún concurso de este tipo, a algún talent show. Yo creo que ahora mismo en mi punto no estoy para eso, estoy llevando mi camino por otro lado y bueno, me lo estoy currando de otra forma. Estos programas con millones de espectadores son como la vía rápida de que la gente te conozca, es otra forma de verlo. De ahí se hace un filtro, son tantos cantantes que al final es mucha información. La gente al principio está muy ilusionada pero son fans muy instantáneos. Repito que lo respeto totalmente, y creo además que en esta edición hay gente con muchísimo talento, pero yo quiero llevar a KUVE por otro lado, me lo he currado yo sola, por mi cuenta. Esto es una carrera de fondo digamos, y creo que tiene más posibilidades algo de quedarse y perdurar así que no de la otra forma.


Antes comentaba con Leandro que yo creo que actualmente la música no depende de la venta de discos sino del directo que tengas. El trabajo en estudio obviamente que se tiene que respetar pero también respetando que sea factible hacerlo en directo. ¿Eso buscas con tus trabajos?

Nosotros pensamos muchísimo en el directo, de hecho antes de grabar el disco hicimos una preproducción con la banda. Entonces ya ahí sabíamos que iba a funcionar una vez que lo sacáramos fuera. Después en el estudio es verdad que se hace un trabajo increíble de producción y hay muchos elementos que se añaden y bueno después de la grabación del disco tienes que ver cómo sacar eso en el directo, pero para nosotros es muy importante que eso se pueda plasmar aunque no pensamos al cien por cien cuando grabamos en “esto para el directo y esto no”. Nos dejamos llevar en la grabación y ya luego en el directo vemos cómo lo sacamos. En “KUVE 3.0” es verdad que tuvimos muchísimo trabajo y no hay otra fórmula, son horas de trabajo y estar en el ensayo tocando una y otra vez hasta que salga la versión definitiva que queremos para el directo. No hay que pensar excesivamente en “vamos a hacer algo en el estudio que en el directo se pueda hacer”. Hay que pensar en hacer algo realista, no vamos a meter a una orquesta sinfónica en todos los temas. Por suerte, a nosotros nos ha llegado a decir la gente que el directo les gusta más que el disco y eso para nosotros es un halago. Sí que es verdad que la producción del disco es súper importante y estamos muy contentos pero al final lo que hace seguir hacia delante a una banda son las personas que pagan una entrada por ir a verte.


También te digo, te has defendido estupendamente en acústico sin reverb, sin mesa de mezclas… De la música actual, también quería preguntarte acerca del papel de la mujer dentro del circuito no comercial. Soy consciente de que ya te lo han preguntado pero me gustaría ir un poco más allá. ¿A qué crees que se puede deber que la figura de la mujer esté en un segundo plano? De hecho tus artistas relacionados en Spotify son todos hombres.

Es raro. A ver, es algo con lo que una lidia todos los días. De primeras falta credibilidad en la mujer, como que tienes que demostrar más porque eres una mujer. A mí eso me da risa. Por qué yo tengo que demostrar que puedo saber de esto y soy mujer o puedo hablar de esto y soy mujer. Pero sí, hay algo ahí que se nota y se siente. Hay que luchar más. Espero que algún día no me tengas que hacer esta pregunta ni nadie me la tenga que volver a hacer y que lleguemos a estar todos en igualdad. Realmente es triste ir a festivales en los que yo he sido la única chica, y bueno yo porque doy gracias que estoy en carteles y formo parte de estos festivales. Y es verdad que hay mujeres con un talento increíble, pero cuesta más. El otro día me lo preguntaban también, qué es lo que se puede hacer, y eso es lo más difícil. Lo más difícil es cambiar mentalidades y cambiar formas de pensar de mucha gente, eso es lo más complicado, o sea no hay nada que puedas hacer directamente. De hecho hay veces que no creen que yo esté al frente de todo esto, preguntan antes a Lea que a mí.


Lamentablemente, en el mundo de la música es más complicado hacerse un hueco si eres mujer. Hay casos de mujeres que tienen familiares que se dedican a la música como Zahara, que es sobrina de Joaquín Sabina, que ya ha dicho que siempre ha querido desligar esa relación en el mundo musical. En tu caso, ¿crees que te ha ayudado el hecho de que tu hermano sea Sean Frutos y tenga influencia musical en el ámbito nacional? ¿Tiene relación la familia con el éxito musical?

Relacionado sí que está, cuando tú estás en una familia que se dedica a esto, sí que estás metido e involucrado en lo que tiene que ver con la música, pero sí que es verdad que tú puedes ser la sobrina de Sabina o la hermana de quien sea pero si no vales, no vales. Lo que te decía antes, estamos todo el rato pendientes de las entradas que vendemos en una sala o de que la gente al final valore lo que estamos haciendo. Por mucho que seas familiar de quien sea… La cantidad de gente de la familia que se dedica a ello y al final no sale también hay que tenerla en cuenta. Lo que cuenta al final es lo que uno hace y que la gente lo valore tal cual. Hay gente que se ha enterado después de que yo soy la hermana del cantante de Second. Hay que irse metiendo. Yo también llevo ocho años en Madrid, al final vas conociendo a mucha gente. Lo que vale es que haya trabajo, constancia y calidad en lo que se hace.


Y a raíz de lo de que la gente lo valore… El crowdfunding que organizaste para “KUVE 3.0” salió súper bien, superando todas las expectativas. El primer álbum fue con BMG, que en ese momento era la editorial de Sony, y ahora el tercero ¿cómo será?

El tercero no sabemos todavía. Estamos todavía viendo un poco y planteando opciones. Yo en su momento lo pensé, otro crowdfunding me da un poco de cosa. Hay que pensar un poco en todo y ver qué es viable. Dependiendo un poco de cómo vaya evolucionando todo y de si presentamos los temas a alguien con el que podamos llegar a un acuerdo. Lo que sé es que en 2018 vamos a empezar a grabar el disco y vamos a intentar sacar cositas nuevas porque hay que ir refrescando también y que la gente vaya escuchando cosas nuevas. Siendo KUVE hay que hacerlo así, si fuese ya una artista consagrada me puedo permitir un año sin sacar nada.


En relación con lo de grabar cositas frescas y nuevas quería decirte que el primer álbum, no sé si estarás de acuerdo, no tiene nada que ver con el segundo. Me parece mucho más pop el de “Regresión” y este es mucho más cañero, más electrónico. No sé si hay alguna razón detrás de buscar un sonido más “KUVE”, de decir “esto me suena a KUVE”, ¿queréis fidelizar más a un público más vuestro?

En realidad “Regresión” fue otra etapa totalmente distinta a la actual. Ahora mismo estamos en un momento muy distinto. Nuevo equipo, nueva producción, temas muy distintos que han partido de otra base. Con Carlos (Otero) hicimos otros temas que sí que es verdad que eran más pop y temas que estamos adaptando a esta nueva formación. Como muchas bandas vas evolucionando y llevándolo en cada etapa a lo que quieres. El siguiente disco no sé cómo va a quedar en cuanto a producción pero sí que seguramente sea diferente a “KUVE 3.0”, no exageradamente pero sí que creo que será otro salto, para un lado o para otro. Se notará la diferencia. Hay bandas que prefieren respetar el mismo sonido, pero a mí me divierte variar. Sí que es verdad que era otra formación, era distinto, yo estaba en otra etapa y componía de forma diferente. Eran otras letras y otras historias.


Es verdad que, como bien dice vuestra web, ha habido un giro de 180 grados y se nota incluso en tu voz, que para mí cambia incluso de un disco a otro. Dicho esto, ¿habrá algún disco de KUVE en inglés?

Disco entero no. No descarto que alguna canción haya pero disco entero no. Al final nos queremos dirigir a un mercado español y latino, pero no descarto alguna canción en inglés. Además, a mí me gusta componer en español, es mi idioma y al final me expreso mejor así. Cuento mejor mis historias. Yo tengo mis libretitas en forma de diario y me explayo muchísimo más en mi idioma que en otro.


Bueno dicen que componer en inglés es diferente, es un idioma mucho más cortante lo que beneficia para cuadrar versos y es más fácil.

Sí, es más agradable escuchar algo en inglés, como que al oído entra más fácil, pero yo creo que es bastante más complicado escribir en español porque tienes que emplear las palabras adecuadas, que lleguen, que fonéticamente no sean desagradables. No digo que sea súper fácil componer en inglés, pero sí que es verdad que conozco casos que intentan pasar del inglés al español y es como “guau”.


Y bueno, un poquito más músico-personal… Estos años ha habido muchos cambios en tu vida. Se fue Carlos Otero, tuviste que resurgir de las cenizas… ¿KUVE o KUVE 3.0? ¿Incluso te tuviste que replantear el nombre del grupo?

Sí. Carlos se tuvo que ir a Perú y hubo un cambio importante, éramos dos y de repente me quedaba yo sola. Habíamos planteado el proyecto de esta forma y me quedé sola. No hacía un año que habíamos sacado el disco y él se tuvo que ir por asuntos personales. Me quedé como “¡Puf! Ahora, ¿qué hago?”. Y claro, dije “¿Sigo como Maryan Frutos? ¿Hago un proyecto totalmente distinto?”. Habíamos trabajado tanto en KUVE, habíamos puesto tanto empeño y habíamos estado con promos y tantas historias. También había un pasado, pequeño, pero había. Al final, pensándolo mucho, me apeteció seguir con este proyecto. Significa mucho para mí. Se lo dije a Carlos y a él le pareció bien. No es la primera vez que en la historia de una banda van sucediendo cosas así. Empiezan de una forma, terminan de otra. Raro que el cantante no sea el mismo, pero sí que sucede, al final van habiendo cambios. No lo veo grave. A muchos niveles estamos en un momento muy bueno.


Os habéis repuesto bien, no vamos a negarlo. Estudiaste Magisterio de Educación Infantil, ¿puedes aplicar algo de lo que estudiaste en la carrera a la música?

Cuando estudias Magisterio sí que tienes que aprender a hablar en público, a expresarte delante de la gente. Aunque, por naturaleza, desde chiquitina me ponía a cantar, me encantaba hacer como que yo estaba en mi concierto, en mi historia con mi performance. Es cierto que tienes que tener ese toque. En la oposición, que la hice, tenía que hablar delante de un público y no estaba tan acostumbrada porque era más pequeña. Hacía mis cosillas pero no estaba tan acostumbrada como ahora a hacer tres conciertos por semana en una gira intensa. Tienes ciertas tablas a hablar delante del público, si puedo destacar eso.


En cuanto al método de composición, decía Santi Balmes que primero se le ocurría la música con la voz en un lenguaje extraño que ya después descifraría…

El “watchu watchu” (risas).


(Risas) El “watchu watchu”, exacto. ¿Tú compones antes la melodía que la letra?

Sí, suelo hacerlo así. Es verdad que ahora estoy como experimentando un poco. Me gusta mucho también escribir en libretas, pero me salen con melodía muchas veces, no lo puedo evitar. Me gusta sacar primero las melodías, tanto a nivel instrumental como el de la voz y después adaptar letras que he escrito yo. Es cierto que van cambiando mucho los temas de lo que yo tenía en la cabeza a lo que después se queda pero ahí está también lo bonito del proceso de composición. Vas viendo cómo los temas van cambiando. Con “KUVE 3.0” me pasó hasta cuando estaba entrando en el estudio. Las voces son lo último que se graba, entonces tienes mucha más libertad. Primero se hace un boceto, una guía, y en “KUVE 3.0” había algunas que no tenía tan claras, no lo tenía escrito, y otras estaba todo muy claro. Es toda una experiencia. Te podría desglosar todo y te aburriría contándote cada tema.


Bueno ya se verá cómo irá el próximo álbum. Se ha ido viendo que el indie, bueno te he enmarcado dentro del indie no sé por qué, porque el indie como tal no es un género, es una manera de producir.

Sí, un movimiento musical.


El otro día me dijeron una cosa que me gustó: “El indie es un movimiento cultural”. Y bueno, no está mal como definición…

Lo del indie es como “tú te lo guisas, tú te lo comes”, es como algo independiente. Es música más independiente, que no se escucha en la radiofórmula. Ahora está derivando a otras cosas. Yo tampoco te creas que soy muy de etiquetas, pero al final te tienes que meter en algún lado, incluso para registrar un tema en Spotify.


¿Sí? ¿Y qué tipo de música te has puesto?

En alguna me he puesto pop, en otras indie y en otras rock. O sea que yo digo pop-indie-rock-lo que sea (risas).


(Risas) Igual que los discos de antes de hits que te ponían “varios”, pues tú en el género pones “otros”.

Sí, en los discos de Kuve, “otros” (risas).


Bueno, y dentro del indie, por poner alguna acotación, se ve que en Sudamérica pega bastante. Hay grupos españoles que hacen giras enteras por países como Argentina, Colombia… ¿Te ves con KUVE haciendo una gira sudamericana?

Sí, la verdad es que es mi idea. También es difícil cruzar el charco. Bueno, en enero de este año fui a México por temas familiares y allí aproveché para hacer alguna toma de contacto en un sitio en D.F.. Me gustó mucho cómo reaccionaba el público allí, todo el mundo me ha hablado súper bien del público latinoamericano. Yo lo hice en un sitio muy chiquitito en acústico, muy familiar, tipo lo de hoy. Me gustó mucho la experiencia y es cierto que tengo en mente ir a Latinoamérica, a cualquier sitio en el que sepa que esto puede funcionar. Me parece un mercado súper interesante, hay millones de personas que a la mínima que hagas algo responden, son muy receptivos y agradecidos. También tengo media banda argentina, o sea que en algún momento caerá Argentina, así que algo haremos. Tengo en la mente eso, difícil pero vamos a intentarlo.


Genial, genial. Ya por último, preguntas rápidas con respuestas cortas. ¿Un festival al que ir como público?

El Sonorama.


¿Un festival al que ir como artista? Recuerdo que en el Low me mencionaste alguno…

Que tenga pendiente, me gustaría el Low por ejemplo.


¿Canción tuya o de otro artista que le dedicarías a tu sobrino?

¿A mi sobrino? Oh… Mira le dedicaría una que le dediqué a sus padres que no voy a decir cuál es pero que está en “KUVE 3.0”.


Bueno, lo aceptamos (risas). ¿Un álbum en el que te gustaría vivir?

“Is this desire?” de PJ Harvey. Ese álbum me vuelve loca. De hecho este año la estuve viendo en verano y puf.


Impresionante, ¿no? Bueno, venga una fácil, ¿un programa de radio? (Risas)

¿Qué te voy a decir yo? “180 Grados” de Radio 3.


¿Un instrumento?

El piano. Me parece mucho más completo que la guitarra.


¿Una colaboración grabada que te gustaría hacer?

Con Florence and the Machine.


Guau, sería increíble entre la voz de Florence y la tuya la verdad. Ahora… ¿Una colaboración en directo que te gustaría hacer? No vale ninguna que ya hayas hecho, que has hecho muchas.

(Risas) Ya, es verdad. Pues con St. Vincent, ella tocando la guitarra y a mí cayéndoseme la baba.


¿Una versión que te gustaría grabar?

“Joga” de Björk. Es de mis preferidas y me gustaría grabarla bien. Sí que es cierto que allí las canciones tienen otra producción, meten muchas cositas y una versión sería complicada hacerla. Pero bueno, se podría hacer en acústico.


¿Un lugar que te gustaría llenar?

Siendo realistas, ahora mismo con KUVE, una Joy o una Riviera me haría ilusión. Sería otro nivel de KUVE que estaría muy bien.


Y por último, ¿5 artistas relacionados que te gustaría tener en Spotify?

¿Nacionales, internacionales…?


Bueno los que tienes son todos nacionales…

Entonces vamos a decir Rufus T. Firefly, Viva Suecia, tirando para la tierra. A ver más así…


El otro día estuve escuchando a Marlango, no sé si te ayuda…

Oh, Marlango… Venga, añadimos Marlango también como aportación tuya. Diremos también León Benavente y Xoel López por ejemplo. No sé si será relacionado con KUVE pero le admiro muchísimo.


Soy la que atrasará los relojes de esta muerte ineludible reza la canción “3.0” y no se me ocurren mejores versos para describir a Maryan Frutos, una mujer que se ha hecho a sí misma y que está llevando su camino a base de trabajo y esfuerzo superando con creces todas las adversidades que se ponen en su camino. Un ejemplo dentro de la música.

Comments


Artículos relacionados
Deja un comentario
bottom of page